viernes, 30 de septiembre de 2016

ANDRAGOGÍA


BIENVENIDOS TODOS! Les saluda Lilian Tot, espero sea de su agrado y utilidad este tema tan trascendental en la actualidad. Pueden dejar sus comentarios si lo desean respetando normas de cortesía.

INTRODUCCIÓN


La educación es definida como todo un proceso de facilitar el aprendizaje al ser humano en todas partes y de socialización por medio del cual la sociedad transmite de manera formal a sus colaboradores a través de instituciones educativas una serie de políticas, procedimientos, valores,  conocimientos y directrices como normas e instrumentos de desempeño en los diferentes ámbitos de la vida de un individuo. En este trabajo inicial abordaremos algunas definiciones de la enseñanza orientada a educar a personas adultas conocida como Andragogía.   Felix Adam (1977) afirma que la Andragogía es "la ciencia y el arte de la educación de adultos".
Explica claramente en que consiste la Andragogía sus principios y características como también separa definiciones de la educación dedicada a niños y jóvenes de la enseñanza dirigida a personas adultas.

Esta disciplina educativa trata de comprender al adulto desde todos los componentes humanos ya que tiene toda una estructura cognitiva, biológico y social para incrementar el pensamiento, la autogestión, automotivación y la creatividad para promover su propio aprendizaje y contextualizarlos con experiencias adquiridas con el transcurrir del tiempo buscando y aplicando estrategias de aprendizaje.





OBJETIVO GENERAL


Identificar las fuentes, conceptos, principios, diferencias entre Andragogía y Pedagogía,  características y enfoques de la Andragogía o educación de adultos y contextualizarlos con las experiencias del campo en la actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·        Vincular  las teorías existentes y principios de la educación de adultos (Andragogía) con las estrategias de aprendizaje.
·        Realizar  comparaciones entre los conceptos de la educación de adultos y definirlas para la aplicación en el campo del presente siglo.

·         Reconocer los aspectos teóricos de la Andragogía y pedagogía para separarlos y  relacionarlos con la práctica y ser funcional con las estrategias de aprendizaje de personas adultas.




CONTENIDO

 PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA





En el proceso educativo del adulto existen dos principios fundamentales que permiten a sus integrantes instruirse recíprocamente en su interacción con el facilitador  respetando, aceptando y valorando las experiencias que cada uno posee. Estudios ejecutados por los famosos Savivenvic, M. Knowles y Adam han considerado que “La operatividad o praxis de la educación de adultos se fundamenta en los principios se horizontalidad y participación.” (1999:32)  por lo tanto estos dos principios forman la parte medular de la referida ciencia.


HORIZONTALIDAD
PARTICIPACIÓN
“Es una relación entre iguales, compartiendo actitudes, responsabilidades y compromisos orientados hacia la obtención de logros y resultados exitosos” Adam (1979).  Este principio tal como lo indica el autor tiene dos características fundamentales como lo es “Cualitativa y cuantitativa” a continuación se describe cada una de características primero la “Cualitativa” que hace referencia al hecho de ser tanto el facilitador (docente) como el participante (alumno) los hace iguales en las mismas condiciones al poseer ambos adultez, madurez y experiencias adquiridas que son condiciones detonantes para la organización de los procesos educativos. Con relación a la segunda característica
“Cuantitativa” tienen que ver con los cambios físicos, notables y experimentados en las personas adultas sobre todo cuando pasan los (40 años) y perciben el desgaste físico, decaimiento de la visión y audición como también la disminución de la velocidad de respuesta de su sistema nervioso.
“La acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada” Adam (1987)
Con relación a este principio la labor que le corresponde a cada uno es esencial para el logro de un aprendizaje significativo el papel que le atañe desempeñar al participante va mucho más allá de ser un receptor, memorizador de conocimientos pues es asesorado por su facilitador y le permite desarrollar competencias como análisis crítico para la resolución  de cualquier problema  que afecte el contexto de aprendizaje. Algunos factores que deben ser constantes y permanentes según Alcalá (1999:32) “Madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y realimentación).

 CONCEPTOS DE ANDRAGOGÍA (de varios autores)




PEDAGOGÍA VRS ANDRAGOGÍA


CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO APRENDIZ


BIBLIOGRAFÍA


Alcalá, D. A. (Marzo de 1997). PROPUESTA DE UNA DEFINICIÓN UNIFICADORA DE ANDRAGOGÍA. Obtenido de http://postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/alcala1997propuesta.pdf

Barriga, F. D. (s.f.). LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/54598161/CAPITULO-1-La-funcion-mediadora-del-docente

EDUCARE, R. e. (s.f.). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf

Maura, V. G. (s.f.). COMPETENCIAS GENÉRICAS Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Obtenido de file:///C:/Users/SGTICPNC/Downloads/rie47a09.pdf

MEXICO, U. D. (s.f.). Modelo Andragógico FUNDAMENTOS. Obtenido de https://my.laureate.net/faculty/docs/Faculty%20Documents/Andragogia.Fundamentos.pdf

Sanchéz, I. (s.f.). Teoría y tecnología de la educación de adultos. Obtenido de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/7599/1/La%20andragog%C3%ADa%20de%20Malcom%20Knowles_teor%C3%ADa%20y%20tecnolog%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20adultos_Tesis_Iluminada%20S%C3%A1nchez%20Domenech.pdf

Sánchez, N. F. (s.f.). ESTILOS DE APRENDIZAJE ENTRE JÓVENES Y ADULTOS. Obtenido de http://www.e-continua.com/documentos/estilos_andragogia_cognicion2009.pdf

UNESCO. (s.f.). Tendencias Universidad en pos de la educación activa. Obtenido de http://www.catedraunesco.es/tendencias-universidad/CatedraUNESCO-Tendencias-AprendizajeActivo-2013.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario